El Vaticano ha confirmado que el próximo 9 de octubre se publicará la primera gran exhortación apostólica del papa León XIV, titulada Dilexi te (“Te he amado”), un documento dedicado al tema de la pobreza y firmado en el Día de San Francisco de Asís, patrón de los pobres.
La firma tuvo lugar en la biblioteca del Palacio Apostólico, ante la presencia del monseñor Edgar Peña Parra, sustituto de la Secretaría de Estado, y representa el primer texto pontificio de carácter pastoral del nuevo pontífice.
El documento será presentado oficialmente en la Sala de Prensa del Vaticano a las 11:30 horas (hora local) del jueves 9 de octubre, con la participación de destacados representantes de la Curia Romana y de organismos vinculados a la atención social y humanitaria.
Entre los ponentes confirmados figuran el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral; el cardenal Konrad Krajewski, limosnero apostólico; el fraile franciscano Frédéric-Marie Le Méhaute, y la religiosa Clémence, de las Hermanitas de Jesús.
El papa León XIV, de nacionalidad estadounidense y peruana, pertenece a la Orden de San Agustín y fue elegido el 8 de mayo de 2025 en el cónclave posterior al fallecimiento del papa Francisco. Su elección representó una nueva etapa en la historia reciente de la Iglesia, marcada por el diálogo social, la defensa de los pobres y la promoción de una Iglesia cercana, misionera y universal.
El simbolismo de “Dilexi te”
El título de esta primera exhortación apostólica guarda una profunda conexión con el pontificado anterior. Dilexi te (“Te he amado”) hace eco de la última encíclica de Francisco, Dilexit nos (“Él nos amó”), publicada en octubre de 2024, meses antes de su fallecimiento.
Mientras que Dilexit nos reflexionaba sobre el amor humano y divino del corazón de Cristo, Dilexi te representa la respuesta del creyente: el amor activo, comprometido y tangible hacia el prójimo, en especial hacia los más vulnerables.
La elección del título no es fortuita. Con él, León XIV busca continuar el legado espiritual y pastoral de su predecesor, pero también marcar una nueva etapa en la doctrina social contemporánea de la Iglesia, centrada en la acción concreta.
El verbo “dilexi”, en latín, expresa un amor profundo y consciente, fruto de la voluntad y la fe. Con este gesto, el pontífice señala que el amor cristiano no se limita al sentimiento, sino que se manifiesta en la transformación social.
La huella de San Francisco de Asís
La firma del documento el 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, subraya la inspiración espiritual que guía este nuevo texto pontificio.
El Santo de Asís, símbolo de humildad y fraternidad, fue una figura central también para el papa Francisco, quien tomó su nombre en honor al patrono de los pobres y de la creación.
Al elegir esta fecha, León XIV reafirma la continuidad de una Iglesia que abraza la pobreza como testimonio evangélico, y que entiende el servicio a los necesitados como el eje de su misión pastoral.
Fuentes del Vaticano han indicado que Dilexi te abordará la pobreza no solo como carencia material, sino como exclusión humana y social, invitando a redescubrir la dignidad de toda persona.
El texto, de carácter pastoral, se espera que proponga nuevas formas de solidaridad, economía fraterna y compromiso comunitario, en un mundo que enfrenta crecientes desigualdades y crisis globales.
Implicaciones para la Iglesia y el mundo
La decisión de iniciar su pontificado con una exhortación apostólica y no con una encíclica es un gesto deliberado.
Mientras la encíclica tiene un enfoque doctrinal más reflexivo, la exhortación busca una acción inmediata y una respuesta pastoral concreta.
León XIV, formado como misionero y teólogo social, ha insistido desde su elección en que “la Iglesia debe volver a caminar con los pobres, no hablar por ellos, sino junto a ellos”.
En este sentido, Dilexi te podría marcar una nueva etapa del magisterio social católico, orientada a la praxis del Evangelio y al fortalecimiento del compromiso comunitario.
La exhortación probablemente incluirá una revisión crítica de los sistemas económicos y del papel de las instituciones religiosas en la promoción de justicia, equidad y sostenibilidad.
La elección del nombre León XIV también tiene un peso simbólico. El pontífice ha explicado que lo hizo en homenaje a León XIII, autor de la histórica encíclica Rerum novarum (1891), considerada el fundamento de la doctrina social moderna de la Iglesia.
Así, el nuevo Papa parece trazar un puente entre el siglo XIX y el XXI: entre la defensa del trabajador industrial de aquella época y la defensa del pobre global de hoy, afectado por la marginación, la migración forzada y la precariedad laboral.
Perspectiva futura
La publicación de Dilexi te será observada con atención por teólogos, analistas y líderes sociales de todo el mundo.
No solo por tratarse del primer gran documento del pontificado de León XIV, sino porque podría definir las líneas maestras de su visión eclesial y social para los próximos años.
Se espera que el Papa convoque a una Iglesia más cercana a las periferias, con una pastoral menos institucional y más fraterna, en sintonía con los desafíos contemporáneos.
El Vaticano ha adelantado que tras la presentación oficial, el texto estará disponible en varios idiomas y será distribuido gratuitamente en plataformas digitales y en parroquias de todo el mundo.
Con este gesto, León XIV busca acercar el mensaje de amor y justicia social a todos los fieles, especialmente a quienes viven en condiciones de pobreza y exclusión.
En palabras de un asesor cercano al pontífice:
“Con Dilexi te, el Papa quiere recordarle al mundo que el amor cristiano no se mide en palabras, sino en gestos concretos de compasión. Es un documento que habla desde el corazón y para los corazones más heridos.”
