En un acontecimiento de gran relevancia internacional, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, junto con los mandatarios de Egipto, Turquía y Qatar, firmaron este lunes 13 de octubre de 2025 el acuerdo que pone fin a dos años de guerra en la Franja de Gaza, iniciada el 7 de octubre de 2023.

El acto solemne se llevó a cabo en el centro de convenciones de la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, con la presencia de más de treinta líderes mundiales, entre ellos el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, y representantes de la Unión Europea y Naciones Unidas, quienes fungieron como testigos del histórico compromiso.

Los firmantes del documento fueron Donald Trump, presidente de Estados Unidos; Abdelfatah al Sisi, presidente de Egipto; Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, y Tamim bin Hamad Al Thani, emir de Qatar. Juntos rubricaron un plan integral que establece el cese total de hostilidades en la Franja de Gaza, la apertura de corredores humanitarios, y un proceso de reconstrucción bajo supervisión internacional.


Un acuerdo que busca la estabilidad regional

El documento firmado contempla una serie de compromisos multilaterales destinados a garantizar la seguridad y el desarrollo sostenible de Gaza. Entre ellos se destacan:

  • La retirada progresiva de las fuerzas militares de las zonas de conflicto.
  • La implementación de una fuerza internacional de observadores para asegurar el cumplimiento del alto al fuego.
  • La creación de un fondo de reconstrucción, financiado principalmente por Qatar y apoyado por Estados Unidos y la Unión Europea.
  • Un plan de reconciliación política interna que involucra a las principales facciones palestinas, con mediación de Egipto.

Trump describió el acuerdo como “el más grande y complejo de todos”, destacando que su logro requirió “talento, paciencia y cooperación entre naciones con intereses muy distintos”.

Durante su intervención, el mandatario estadounidense subrayó que este pacto “evita el riesgo de una Tercera Guerra Mundial”, al tiempo que reconoció la disposición de los líderes de Egipto, Turquía y Qatar para alcanzar una solución diplomática a un conflicto que había dejado miles de víctimas y desplazados.


El simbolismo de Sharm el Sheij

La elección de Sharm el Sheij como sede de la firma no fue casual. La ciudad egipcia, situada en la península del Sinaí, ha sido escenario de múltiples encuentros diplomáticos y cumbres internacionales orientadas a la paz en Medio Oriente.

Históricamente, Egipto ha desempeñado un papel clave como mediador entre Israel y las facciones palestinas, y en esta ocasión, el presidente Al Sisi volvió a consolidar su posición como actor central en los procesos de paz regionales.

Según fuentes diplomáticas, la firma del acuerdo fue el resultado de más de seis meses de intensas negociaciones secretas que involucraron equipos técnicos de los cuatro países, así como representantes de Naciones Unidas y del Consejo de Seguridad.


El papel de Estados Unidos y sus aliados

Desde su regreso a la presidencia, Donald Trump había insistido en presentar una solución definitiva al conflicto en Gaza, retomando su línea de diplomacia directa y personalista.
Durante la ceremonia, aseguró que “este fue el acuerdo más importante que he cerrado”, y afirmó que su objetivo principal era evitar una escalada militar que pudiera extenderse al resto de la región.

Trump reconoció que la situación en Gaza “había llegado a un punto de locura” y destacó la voluntad de sus homólogos de “resolver todo el asunto con responsabilidad y visión”.

Elogió de manera particular al presidente egipcio Abdelfatah al Sisi por su liderazgo en las negociaciones, así como al emir Tamim bin Hamad Al Thani y al presidente Recep Tayyip Erdogan por su “capacidad de diálogo y compromiso”.


Reacciones internacionales y primeras consecuencias

El Secretario General de la ONU emitió un comunicado en el que calificó el acuerdo como “un paso crucial hacia la paz duradera en Medio Oriente”. Por su parte, la Unión Europea expresó su disposición a contribuir en la reconstrucción de Gaza y en la implementación de los mecanismos humanitarios acordados.

Israel, aunque no participó directamente en la firma, fue informado de los detalles del pacto y expresó su interés en mantener la cooperación en materia de seguridad fronteriza. Fuentes cercanas al gobierno israelí señalaron que el país “seguirá observando de cerca los compromisos asumidos por las partes involucradas”.

En las calles de Gaza, las primeras horas tras el anuncio se vivieron con esperanza cautelosa. Habitantes y organizaciones humanitarias celebraron la noticia, aunque subrayaron que la verdadera prueba del acuerdo será su cumplimiento efectivo.


Perspectiva futura

El acuerdo de Sharm el Sheij marca un punto de inflexión en la historia reciente de Medio Oriente. Aunque las heridas del conflicto tardarán en sanar, la comunidad internacional considera que la paz firmada este 13 de octubre de 2025 podría sentar las bases para una nueva etapa de cooperación regional.

Egipto se perfila como garante de los compromisos adquiridos, mientras que Estados Unidos y Qatar impulsarán los fondos económicos necesarios para la reconstrucción. Turquía, por su parte, asumirá un rol activo en el seguimiento político y la rehabilitación de la infraestructura civil.

Analistas internacionales coinciden en que, de mantenerse la estabilidad, este pacto podría convertirse en el modelo de resolución de conflictos más exitoso de las últimas décadas, comparable al tratado de Camp David o a los Acuerdos de Oslo.

El mensaje final de Trump durante la ceremonia sintetizó el espíritu del evento:

“Hoy no solo firmamos un acuerdo, firmamos el fin de una era de conflicto. Firmamos el comienzo de la paz”.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *