El fortalecimiento del tejido social y la construcción de entornos seguros han sido prioridades del Gobierno de Quintana Roo bajo la administración de la gobernadora Mara Lezama Espinosa. En este marco, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana (SESESC) organizó la Feria de Prevención y Participación Ciudadana “Juntos Transformando la Paz y Seguridad”, celebrada en el domo de la comunidad de Álvaro Obregón, en el municipio de Othón P. Blanco.

La jornada reunió a 294 personas, quienes participaron activamente en módulos informativos, talleres y dinámicas recreativas orientadas a promover la cultura de paz, la prevención del delito y el fortalecimiento de valores en la vida comunitaria.

Objetivos y alcance

De acuerdo con el titular del SESESC, Adrián Martínez Ortega, la feria se enmarca en el Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo de Quintana Roo, política pública que busca articular esfuerzos interinstitucionales para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía mediante un modelo de prevención integral.

Entre los ejes rectores de esta iniciativa destacan:

  • Prevención del delito, con énfasis en la protección de niñas, niños y adolescentes.
  • Promoción de los derechos humanos, con enfoque de inclusión y respeto a la diversidad.
  • Fortalecimiento de valores sociales, para reforzar la cohesión comunitaria.
  • Cultura de paz, mediante actividades educativas y recreativas.

Martínez Ortega subrayó que este tipo de actividades no solo representan espacios de aprendizaje, sino también oportunidades para que las comunidades rurales y semiurbanas accedan a los servicios públicos y a la orientación directa de las instituciones estatales.

Instituciones participantes

La Feria de Prevención fue resultado de la coordinación de distintas dependencias estatales que, bajo un enfoque integral, aportaron sus recursos y experiencia para atender a la comunidad de Álvaro Obregón. Entre ellas destacan:

  • Secretaría Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SESIPINNA), con actividades enfocadas en los derechos de la niñez.
  • Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), con programas de proximidad social y prevención del delito.
  • Secretaría de las Mujeres (SEMUJERES), con talleres de sensibilización sobre la igualdad de género y la prevención de la violencia contra las mujeres.
  • Sistema DIF Estatal, con dinámicas orientadas a la atención integral de familias y adultos mayores.

La participación de estas instituciones evidenció la importancia de la gobernanza colaborativa, donde las políticas de seguridad no dependen únicamente de la fuerza pública, sino de la integración de todos los sectores en la construcción de paz.

Impacto en la comunidad

El diseño de los materiales y actividades implementadas tuvo como propósito principal sensibilizar a la población sobre la prevención de las violencias, fomentando la resiliencia comunitaria y la apropiación de valores como el respeto, la solidaridad y la cooperación.

Durante la feria, niñas, niños y adolescentes participaron en dinámicas lúdicas que transmitieron mensajes de convivencia armónica y autocuidado. Por su parte, jóvenes y adultos tuvieron acceso a talleres que abordaron temáticas de prevención del delito, desarrollo social y fortalecimiento de capacidades ciudadanas.

Adultos mayores también se sumaron a las actividades, reafirmando el compromiso del Estado de atender a todos los sectores poblacionales sin distinción y de incluir sus experiencias en la construcción de entornos más seguros.

Implicaciones actuales

La realización de esta feria cobra relevancia en un contexto donde la seguridad ciudadana se entiende como un fenómeno multidimensional. En lugar de concentrarse exclusivamente en acciones punitivas, el enfoque adoptado por el SESESC apuesta por la prevención social de la violencia, fortaleciendo vínculos comunitarios y generando conciencia colectiva.

Además, al llevarse a cabo en una comunidad como Álvaro Obregón, la feria representó un ejemplo de descentralización institucional, acercando los programas gubernamentales a las localidades que no siempre cuentan con acceso inmediato a estas dinámicas.

Reacciones políticas y sociales

La iniciativa fue bien recibida por la comunidad, que participó de manera entusiasta en cada una de las dinámicas. Autoridades locales y representantes comunitarios destacaron que estas actividades generan confianza en las instituciones y fortalecen la cercanía entre el gobierno y la ciudadanía.

En el ámbito político, la Feria de Prevención refuerza la narrativa del Nuevo Acuerdo por el Bienestar y Desarrollo, impulsado por la gobernadora Mara Lezama, que busca consolidar un modelo de gobernanza más inclusivo, cercano y participativo.

Perspectiva futura

El éxito de la feria abre la posibilidad de replicar este tipo de iniciativas en otras comunidades de Quintana Roo, contribuyendo a la creación de un mapa estatal de prevención comunitaria. Este enfoque permitirá que las políticas públicas de seguridad ciudadana se arraiguen en la vida cotidiana de las y los quintanarroenses.

El reto hacia adelante será consolidar un esquema de seguimiento y evaluación de estas actividades, para medir su impacto real en la percepción de seguridad y en la reducción de factores de riesgo. Asimismo, se plantea fortalecer la capacitación de servidores públicos y promotores comunitarios, con el fin de garantizar la continuidad y sostenibilidad de estos programas.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *