En un país donde 7 de cada 10 hogares tienen al menos una mascota, la diputada Kenia López Rabadán, presidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, presentó una iniciativa con impacto tanto económico como social: eliminar el Impuesto al Valor Agregado (IVA) en alimentos y medicinas para mascotas.

La propuesta, registrada en San Lázaro, busca establecer una tasa del 0% de IVA para productos destinados a la nutrición y salud animal, además de incluir una medida complementaria: que los pagos por servicios veterinarios sean deducibles de impuestos.

“Estoy proponiendo que haya cero por ciento de IVA para alimentos y medicinas para mascotas”, señaló López Rabadán ante medios de comunicación, subrayando que esta medida beneficiaría directamente a millones de familias mexicanas y a los refugios que enfrentan graves problemas de financiamiento.


Contexto y justificación de la iniciativa

De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen cerca de 80 millones de animales de compañía: 43.8 millones de perros, 16.2 millones de gatos y el resto pertenecientes a especies pequeñas como aves, peces y reptiles.

El gasto destinado a su cuidado ha incrementado de forma sostenida en la última década, tanto en el rubro de alimentación como en atención veterinaria. Sin embargo, estos productos y servicios aún están gravados con el IVA, lo que aumenta entre un 16% y 25% el costo total para las familias.

En este contexto, la legisladora argumentó que su propuesta busca aliviar la carga económica de los hogares y fortalecer la protección animal, un tema que ha cobrado creciente relevancia en la agenda pública nacional.


Impacto económico y social

López Rabadán destacó que los animales de compañía forman parte del núcleo familiar mexicano, por lo que garantizar su bienestar también es una forma de proteger la salud mental y emocional de las personas.

Además, al reducir los costos asociados al cuidado de mascotas, la medida podría disminuir los casos de abandono animal, un problema que afecta especialmente a los refugios y asociaciones civiles dedicadas al rescate y la adopción.

Estas organizaciones —que operan, en su mayoría, sin fines de lucro— enfrentan serias limitaciones presupuestales. La eliminación del IVA, junto con la posibilidad de deducir gastos veterinarios, representaría un incentivo fiscal que permitiría canalizar más recursos al cuidado directo de los animales.


Reformas legales requeridas

Para concretar la propuesta, sería necesario modificar la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el fin de incluir en el artículo correspondiente los alimentos y medicamentos para mascotas dentro del régimen de tasa cero, tal como ocurre con productos básicos para el consumo humano.

Asimismo, se contempla reformar la Ley del Impuesto Sobre la Renta (ISR), para permitir la deducción de los pagos por atención médica veterinaria, una práctica que actualmente no está reconocida por el marco fiscal vigente.

Estas reformas, explicó la diputada, no solo favorecerían la economía de los hogares, sino que reconocerían legalmente la relevancia social y afectiva de los animales de compañía.


Comparativa internacional

En países como España, Francia y Reino Unido, el tratamiento fiscal a los productos para mascotas ha sido objeto de revisión en los últimos años. Algunas naciones han optado por reducir los impuestos sobre alimentos y medicamentos veterinarios, en respuesta al reconocimiento de los animales como seres sintientes y parte del bienestar colectivo.

En América Latina, Chile y Colombia han impulsado debates similares, y en Argentina existen propuestas que buscan unificar la política fiscal con los objetivos de salud pública y tenencia responsable.

La iniciativa mexicana, de concretarse, colocaría al país en una línea de avance en materia de bienestar animal y responsabilidad social, reforzando el vínculo entre legislación, salud y economía familiar.


Perspectiva legislativa y reacciones

Aunque aún se encuentra en etapa de análisis, la propuesta ha despertado interés en diversos sectores políticos y sociales. Activistas, asociaciones protectoras y profesionales veterinarios han expresado su respaldo, señalando que se trata de un paso hacia una política pública más humana y coherente con la realidad social del país.

Dentro del Congreso, se prevé que la iniciativa sea turnada a las comisiones de Hacienda y Crédito Público, así como a la de Bienestar Animal, para su estudio y dictaminación.

“Estas medidas podrían contribuir a reducir la tasa de abandono y fortalecer el compromiso de los ciudadanos con la tenencia responsable”, destaca el documento presentado por la legisladora panista.

De ser aprobada, la reforma entraría en vigor al siguiente ejercicio fiscal, beneficiando tanto a familias con mascotas como a instituciones dedicadas a su protección.


Perspectiva futura

La eliminación del IVA en alimentos y medicinas para mascotas podría sentar un precedente en la política tributaria mexicana, abriendo la puerta a nuevas iniciativas que reconozcan el valor social de los animales de compañía.

Además, esta medida podría estimular el mercado veterinario y de productos especializados, generando mayor competitividad e innovación en el sector.

Para la diputada López Rabadán, se trata de una causa que combina sensibilidad social, justicia fiscal y bienestar animal, pilares que reflejan una visión moderna del Estado y su relación con la ciudadanía.

Por admin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *